miércoles, 3 de junio de 2015

Curriculum Vitae (I) - Cómo hacer un curriculum

Cuando uno se sienta delante del ordenador y se pone a buscar modelos de curriculum… ¡e inmediatamente se vuelve loco! Que si cronológico, que si funcional, que si mixto. Es tal la cantidad de modelos que hay en la red que, la gran mayoría de las veces, en lugar de aclararnos nos confundimos todavía más. Por eso tenemos que tener las ideas muy claras en cuanto al curriculum  que queremos o necesitamos elaborar.

Para mí el más engorroso es, sin lugar a dudas, el curriculum europeo o europass. Es tal la cantidad de datos que hay que poner que las dos veces que lo he cubierto he terminado harta. Pero también es cierto que este modelo nos lo piden en contadas ocasiones y que no va a ser nuestro curriculum de cabecera,  por llamarlo de alguna forma. Afortunadamente, por lo general, lo que vamos a necesitar es uno sencillo y cuanto más simple en contenido mejor.

Es muy importante también tener en cuenta a la persona que va a estar seleccionando los curriculum, sobre todo cuando están en papel. Cuando un seleccionador está haciendo una criba lo último que va a hacer leerse un CV que le haga la competencia al Quijote, por muy interesante que pueda llegar a ser. 

Así que tenemos tres pilares básicos: simple, organizado y claro. ¡Y con foto! Que parece una tontería pero es algo que mucha gente se olvida y que es motivo de descarte un muchos sitios.

Ha de ser simple, sin incluir datos innecesarios que lo único que van a hacer es volverlo más denso. Si es cierto que los jóvenes pecamos de “engordar” el curriculum con cosas como idioma español nativo, Creemos sino nos va a quedar el papel muy vacío, porque no se tiene experiencia laboral o tenemos muy poca. Otros pecan de intentar explicar al detalle los puestos de trabajo en los que ha estado… Con poner unas “pinceladas” llega, si les interesa lo que habéis hecho concretamente en un puesto de anterior os lo preguntarán en la entrevista.

Tiene que estar organizado. Creo que es normal y que no extraña a nadie el decir esto. Tenemos que establecer una estructura y seguirla. Lo que no podemos hacer, por poner un ejemplo, es mezclar los idiomas con las competencias digitales. El orden fundamental, presentar un curriculum desorganizado habla muy mal de la persona. Da a entender que no se ha tomado el tiempo necesario para elaborarlo o que es no va a ser meticuloso en su trabajo.

Tiene que ser claro. La letra que se utilice debe der ser legible, por muy ‘elegante’ que pueda ser la letra Vivaldi del Word no es el mejor lugar para ponerla. Os recomiendo que utilicéis las fuentes clásicas: Arial, Times New Roman, Cambria, Calibri… El tamaño de la letra tampoco debe ser demasiado pequeño, personalmente creo que en el 11 está bien. Tampoco debemos abusar de los colores o de los adornos gráficos: podemos añadir algún detalle pero tampoco debemos pasarnos.

Con claro no sólo me refiero a esta parte más estética de la que os estaba hablado, también debe ser claro en a lo que quieres transmitir. Hay veces en las que es recomendable que se le pidáis a alguien que le eche un vistazo antes de mandarlo a la empresa, más que nada para aseguraros de que el resto de personas lo entienden. En este sentido también tengo que añadir una recomendación: si habéis trabajado en el extranjero o en una empresa ponga nombres de trabajo inglés, poned el nombre de puesto en ambos idiomas o en español. Os preguntaréis por qué, pues os lo explico con un ejemplo.

Imaginaros el caso de un chico o una chica que se ha ido a trabajar a Londres y ha trabajado en una tienda de ropa como dependiente. Ha vuelto a España y busca trabajo en el sector comercio.
Ha mandado el curriculum a la tienda de Manuela, una señora que tiene una tienda de ropa y busca un nuevo empleado. Manuela al igual que la mayoría de gente en este país tiene un conocimiento escaso del inglés (lo que en España llamamos inglés nivel medio). Manuela coge el curriculum y empieza a leerlo y cuando llega a Retail Assistant se queda planchada pensando ‘¿y esto qué es?’. Manuela tiene mucho trabajo y no le apetece perder 2 minutos de su día en coger el móvil y coger el traductor de google, deja ese curriculum y pasa a otro.
Pues con algo tan simple como esto ‘Retail Assistant/Dependiente’ este caso no se hubiese producido. Por eso es importante poner siempre el nombre del puesto en español o, si no hay una equivalencia exacta, algo aproximado.

Dependiendo del modelo de curriculum las cosas se organizan de una forma u otra.  Yo voy a centrarme en el modelo cronológico inverso porque es el más común. En este formato colocamos en primer lugar las últimas experiencias académicas y laborales que hemos tenido.

Siempre hay excepciones, sobre todo cuando hablamos de la formación. Pensemos en una persona que ha hecho dos FP: uno medio informática y luego cambió de rama e hizo uno superior de administración.  Se va a presentar en una oferta de trabajo para reparar ordenadores, pues es conveniente que cambie el orden y ponga primero el de informática para que destaque la formación relacionada con el puesto de trabajo.

Y para ir finalizando, porque esta entrada está siendo más larga de lo que pretendía en un principio,  os voy a dejar un esquema básico de curriculum  y unos enlaces a diferentes páginas donde hay unos modelos bastante buenos. También voy a dejar un par de enlaces un poco más separados para modelos creativos, que suelen utilizarse para empresa de diseño gráfico u otras similares.



Datos básicos                                                                               FOTO
Nombre
Dirección de e-mail
Teléfono de contacto 1 / Teléfono de contacto 2
Formación académica
AÑO INICIO – AÑO FIN. TITULO. CENTRO
Experiencia laboral
F. INICIO – F. FIN. EMPRESA. PUESTO
Idiomas
Idioma – Certificado si se tiene / Nivel de competencia
Habilidades informáticas
Herramienta/Programa – Nivel de competencia
* Si dominamos varios programas  a un mismo nivel podemos cambiar el orden y poner:
Nivel XXXX – Word, Excel, PowePoint, Photoshop…




Modelos de curriculum

En esta página encontraréis los modelos básicos cornológico, cronológico inverso y funcional, así podéis ver como son:

En este hay tres plantillas que podéis descargar. Personalmente creo que el que viene titulado como moderno necesita un par de ajustes, pero tampoco está mal:

Aquí tenéis una plantilla de cada tipo: básico, sencillo con foto, creativo, europeo….

Europass o Curriculum Europeo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario